¡Nota importante! Esta es la web que se usó para recoger propuestas para el programa participativo de Ahora Madrid. Aquí se recogen todas las propuestas que distintas personas enviaron, no hay filtro, sólo orden por votos. Obviamente no todo lo que se envió está en el programa final: la propuesta que estás leyendo no tiene por qué ser necesariamente parte del programa de Ahora Madrid .
Descarga el programa final en pdf desde nuestra página principal:
Los padres con niños con síndrome de Down, venimos padeciendo la falta de información que ofrecen los centro de atención temprana, gestionado por asociaciones las cuales están subvencionadas por las comunidades autónomas. Estas asociaciones han sido creadas hace más de veinte años, en su mayoría. Son gestionadas por personas sin cualificación académica. La formación de los que atienden a familias y niños, carecen de una formación continua, que conlleva, ineludiblemente, a errores en los tratamientos por falta de actualización de la necesidades de las familias y los menores.Consideramos en muchos casos que deriva en un maltrato institucional, ya que favorecen la dependencia, el asistencialismo y la cronificación de los casos. Este hecho es compartido en la mayoría de las comunidades autónomas españolas
En estos centros de atención temprana, sus usuarios, son casi obligados, a pasar por el Equipo de Atención Temprana. Estos centros, se encargan de pasar unas pruebas donde el niño es etiquetado para pasar a la escuela infantil o al centro escolar, con el dictamen de niños con necesidades educativa especiales.En ningún momento informan a la familia que tienen el derecho de no hacer ese dictamen para su hijo, y que, de igual forma, va a ser escolarizado. Los padres no tienen esta información y les hacen creer que si no hacen el dictamen, los centro escolares no van a matricular a sus hijos.
Una vez que comienzan la escolarización, los niños con síndrome de Down tienen, si sus padres no lo han evitado, la etiqueta de niños con necesidades educativas especiales.
Les pueden hacer adaptaciones curriculares de la cuales las familias muchas veces no son informadas, hecho que condicionará su titulo académico pues no titularán de igual forma que el resto de compañeros.En el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006 y ratificado por España en 2008, defiende el derecho a la inclusión escolar y social.Los niños con síndrome de Down u otra diversidad funcional, tienen derecho a una escolarización democrática, como cualquier otro ciudadano y no padecer discriminación por su condición de persona con diversidad funcional.
Desde aquí se exige:
La formación de los profesionales que abordan la trisomía 21. Profesores, médicos, logopedas, fisioterapeutas, monitores deportivos, etc.
La valoración y soporte a la familia que muchas veces ha de sacrificar el trabajo de uno de los miembros para mantener los cuidados que la administración no aporta.
La plena inclusión laboral, social y escolar de estas personas.
La participación en escuelas de música, deportivas, artísticas donde deje de ponerse en duda sus capacidades y donde los profesionales conozcan, que son capaces. QUE PUEDEN y que cuentan con el mismo derecho que el resto de ciudadanos